6 de junio de 2010

Programadores

-TIPOS DE PROGRAMADORES:

Los Programadores, son operadores que controlan el funcionamiento de las máquinas, y permiten que una acción se produzca en un momento determinado o que se repita periódicamente. Pueden ser:

Programadores de control manual: actuan mediante interruptores manuales. Los operadores de una máquina se controlan desde el exterior accionando los interruptores que corresponden a cada uno de ellos.


Programadores de control automático y funcionamiento lineal: consisten en una tarjeta con áreas rectángulares que al deslizar sobre una base , una serie de contactos metálicos cierran o no los diferentes circuitos que controla este operador. Los efectos automáticos están encadenados. Cada vez que coloque la tarjeta al prinipio del dispositivo se in icia de nuevo.


Programadores de control automático y funcionaminto cíclico:

Mediante un disco:
se consiguen mediante el giro de un disco que tiene unos huecos programados, los cuales permiten que los contactos cierren los circuitos de actuación en ciertos instantes.

Mediante un cilindro:
al girar, va acivando las diferentes partes del ciclo. Los operadores se activan al rozar los contactos sobre las superficies no aisladas.


-Nosotros para nuestro proyecto hemos utilizado unos programadores de control automático y funcionamiento cíclico mediante un cilindro.



-Y Estas Son Las Instrucciones Para realizar un Semáforo:



Se Montan las estructuras-soporte del cilindro sobre un panel de aglomerado y un soporte para el semáforo de LEDS(si tienes otra madera).

Se le hacen agujeros al bote para que pueda encajarse en la estructura mediante una varilla y se fabrica una especie de estructura de polea para que la cuerda o goma con la que se sujete no se salga y se pone cinta aislante alrededor del cilindro metálico para poder programar, así el momento y la duración de cada LED encendido.

Realizar las conexiones con cables y otros materiales conductores y admirar el resultado.


-ESTAS SON LAS INSTRUCCIONES ESCANEADAS:


-NUESTRO SEMÁFORO:

Éste ha sido el resultado de nuestro proyecto.




-Como veis no nos ha quedado tan mal.
-Y para que comprobéis que de verdad funciona y este proyecto se puede realizar...Las fotos están hechas con los LEDS encendidos.

-Tampoco nos ha salido tan mal...¿No?

4 de junio de 2010

Bienvenidos!!




Vídeo-tutorial sobre lo esencial para un blog (Visto en clase)





Otro video-tutorial sobre un blog (también visto en clase aunque no le ha servido a nadie para nada)




Esperamos que os guste nuestro blog: Firmado MJC

LA JUNTA CARDAN

1.¿Qué es y para qué sirve una junta Cardan?

R: La junta de cardan es un mecanismo de transmisión del movimiento que se usa para transmitir movimiento rotacional entre dos ejes.
2. ¿De qué partes consta?

R: Consta de una cruz formada por dos brazos perpendiculares. En cada una de los brazos se articula una horquilla fija en los extremos de cada eje

3. Dibuja una junta Cardan y explica su funcionamiento.

R: Al girar el primer eje, transmite la energía de rotación al otro. Cuándo el ángulo entre ellos es cero, giran como si fueran un solo eje.

4. Cita algún ejemplo de utilización.

R: Se utiliza, por ejemplo, en trasmisión de vehículos pesados. Un camión.

MECANISMO BIELA-MANIVELA

1.¿Qué es una manivela? Pon un ejemplo.

R: Una palanca que nos permite hacer girar manualmente un dispositivo mecánico.Manivela que permite subir o bajar una persiana.

2. Dibuja un mecanismo biela-manivela e indica el nombre de sus componentes.

R:


3. ¿Qué transformación de movimientos puede hacer un mecanismo biela-manivela?

R: De un movimiento circular a un rectilíneo.

4. ¿Qué función hace un mecanismo biela-manivela en un motor de combustión interna?

R: Se utiliza para transformar el movimiento del vaivén en movimiento circular.

5. ¿Qué es y para qué sirve un cigüeñal?

R: Es una serie de manivelas unidas entre sí formando un eje acodado.

6. ¿En qué se diferencia el mecanismo biela- manivela utilizado en las antiguas locomotoras a vapor del que hay en los modernos motores de combustión interna?

R: En las antiguas locomotoras de vapor se utiliza un mecanismo biela-manivela para hacer girar las ruedas a partir del movimiento alternativo generado por la máquina de vapor. A diferencia de los motores de combustión interna, la biela movía directamente las ruedas, sin cambio de marchas intermedio.

7. ¿Para qué se utiliza un mecanismo biela-manivela en una maquina de coser? Explica cómo funciona.

R: Para obtener un movimiento alternativo. Un motor eléctrico hace girar rápidamente la manivela para conseguir movimiento rectilíneo alternativo en un extremo de la biela.


LEVAS Y EXCÉNTRICAS

1. ¿Qué son las levas y las excéntricas?

R: Son mecanismos que transforman el movimiento circular de un eje en movimiento rectilíneo alternativo.

2. ¿En qué se diferencian las levas y las excéntricas? Dibuja un ejemplo de cada una de ellas.

R: Que las excentricas tienen forma circular, y su eje de giro no coincide con el centro, y que las levas pueden tener cualquier forma.

3. ¿Qué es un seguidor?¿Qué otro nombre recibe?

R: Un elemento que roza con las levas o excéntricas. Varilla.

4. Inventa y dibuja el mecanismo de un juguete, diferente al que sale en la miniunidad, accionado por una excéntrica.

R: La típica pistola que dispara el banderín.

5. ¿Qué es un microrruptor?¿Para qué se usa?

R: Es un pequeño pulsador que abre o cierra un circuito eléctrico cuando se acciona la palanca. Se utiliza como sensor de posición.

6. Las levas se utilizan en ocasiones para abrir o cerrar circuitos eléctricos. Dibuja un circuito activado por una leva que encienda y apague un ventilador cíclicamente.

R:

7. En la miniunidad hay un ejemplo de uno de una leva para captar información de una maquina¿Cómo funciona?

R: Se usan una leva, un microrruptor y un contador eléctrico para averiguar el número de vueltas que da el eje.

8. ¿Qué función hacen las levas en los motores de gasolina y diésel? Haz un dibujo explicándolo.

R: Se utilizan para accionar válvulas.

9. ¿Qué es un árbol de levas? Dibuja uno.

R: Conjunto de levas que se montan en uno o dos ejes.

10. Consulta el primer enlace externo que se propone al final de la miniunidad (Animación de un motor de combustión) ¿Cuántos árboles de levas tiene el motor de la animación?¿Cuantas levas hay en cada árbol?¿Cuántas válvulas hay en el motor?¿Cuántas válvulas hay en cada cilindro?¿Cómo se hacen girar los árboles de levas?

R: Tres. 4 levas. 8 válvulas. 4 válvulas. Cuando la leva acciona la válvula

MECANISMO TORNILLO SIN FIN-CORONA

1. Dibuja un mecanismo tornillo sin fin-corona e indica el nombre de sus componentes.
R:

2. ¿Qué características tiene este mecanismo de transmisión de movimiento?

R: Reduce drásticamente la velocidad de giro del eje conducido.

3. ¿Por qué se utiliza este mecanismo en cintras transportadoras y otras máquinas industriales?

R: Se utiliza porque reduce la velocidad.

4. ¿Qué función hace un mecanismo tornillo sin fin-corona en una válvula de gran tamaño?

R: Permite abrir y cerrar la válvula.


5. El mecanismo tornillo sin fin-corona se puede encontrar en muchas maquinas que deben moverse lentamente o con precision. Pon tres ejemplos.

R: Cámaras, telescopios, robots,...

6. Pon 3 ejemplos de utilización de un tornillo sinfin-corona en sistemas de elevación.

R: Ascensores, montacargas, grúas

7. En aplicaciones de elevacion, este mecanismo aporta una gran seguridad , ya que impide que la carga pueda bajar libremente en caso de fallo del motor. Explica el por qué.

R: Porque esta unida a un torno que enrolla un cable de acero o una cadena.

MECANISMO PIÑÓN-CREMALLERA

1. ¿Qué características tiene un mecanismo piñón-cremallera?

R: Permite transformar el movimiento circular en rectilíneo alternativo, pero también puede transformar el movimiento rectilíneo en movimiento circular.

2. Dibuja un mecanismo piñón-cremallera e indica el nombre de sus componentes.
R:


3. Explica como funciona una puerta corredora con sistema piñón-cremallera.
R:Tiene un mecanismo piñón-cremallera, impulsado por un motor eléctrico, que les hace avanzar o retroceder.

4. ¿Qué función hace un mecanismo piñón-cremallera en un taladro de columna?

R:Sirven para subir o bajar la plataforma donde se colocan las piezas que deben ser perforadas. El piñón se acciona haciendo girar una manivela.

5. ¿Qué es un tren cremallera?¿Como funciona?

R: Disponen de tres carriles, dos normales y uno denado o cremallera, situado en el centro de la vía.Funcionamiento: Los ejes matrices del tren tienen un piñón que engrana en la cremallerae impulsa el tren hacia arriba con facilidad. Sino, resbalaría y no podria subir.

6. En España hay unos pocos trenes cremallera en funcionamiento. Busca en Internet donde se encuentra uno de ellos y haz una pequeña descripción de sus características. Imprime, recorta y adjunta a la descripción una o dos fotografias comentadas.

R: Se encuentra en Montserrat, Barcelona.Recorre mas de 5km entre las estaciones de Monistrol y Montserrat. Salva un desnivel de 550m.



7. ¿Cómo funciona el mecanismo básico de la dirección de un automóvil?

R: Al girar, el volante hace girar un piñón que acciona una cremallera. Ésta, a su vez, cambia la orientación de las ruedas, haciendo que el vehículo gire.

18 de marzo de 2010

EL SEMÁFORO

1-DEFINICIÓN:Hacer un semáforo de la manera explicada en clase, utilizando nuestros materiales y algunos otros que la profesora nos a dejado.


2-PARÁMETROS:
-MECÁNICA: Transmisión del movimiento. Cuestionarios.
-ELECTRICIDAD:Funcionamiento cíclico.
-DISEÑO:Uno de los indicados en el cuadernillo d instrucciones:



3-LOGROS:Terminar el proyecto, es decir, el semáforo:

7 de marzo de 2010

Instrucciones tres en raya


TRES EN RAYA


-Instrucciones Seguidas Para la Realización


Datos Importantes (Cantidad de voltios soportables para los leds, Cantidad de resistencia que soportan los resistores...)



Materiales e información requerida sobre ellos.


Realización de la parte artesanal (plataforma, agujeros...)del proyecto.


Realización de la parte eléctrica y comprobación del funcionamiento.




Ya tenemos listo nuestro Tres en Raya.



-Nuestro Tres en Raya



















Como veis, no nos ha salido tan mal.



12 de noviembre de 2009


EL MOTOR ELÉCTRICO

1. ¿Qué es un motor eléctrico?¿Cuál es su símbolo eléctrico?

R: Un motor eléctrico es una máquina que transforma la energía eléctrica en energía mecánica de rotación.

2. Dibuja el esquema eléctrico de un circuito que tenga una pila, un motor y un interruptor.
R:

3. Pon cinco ejemplos de aplicaciones de los motores de corriente continua de imanes permanentes.
R: Ejemplos de aparatos que utilizan motores eléctricos son: Juguetes, Cepillos de dientes, Maquinillas de afeitar, ventiladores de pila, cámaras de fotos.....

4. ¿Cuáles son las característiscas de los motores que hemos estudiado?
R: Los motores eléctricos son de corriente continua , y algunas de sus carácterísiticas son:
-Son de pequeño tamaño
-Se utilizan en aplicaciones de pequeña potencia.

5. Haz un dibujo de un motor eléctrico e indica el nombre de sus componentes.
R:

6. Explica la función que hacen los siguientes elementos de un motor eléctrico: Imanes, electroimanes, colector y escobillas.
R: Imanes: Crean fuerzas magnéticas fijas
-Electroimanes: Crean fuerzas magnéticas variables que hacen que el motor gire.
-Colector: Formado por unas laminillas de cobre por las que entra la electricidad desde el exterior hasta los electroimanes del rotor.
-Escobillas: Piezas de grafito o cobre que rozan continuamente el colector. Su función es permitir el paso de la corriente desde el exterior hasta los electroimanes del rotor.

7. ¿Qué es el rotor?¿Y el estator?
R: Rotor: es el conjunto de las piezas que giran. Basicamente los electroimanes , el colector y el eje.
-Estator: Es el conjunto de los imanes y demás piezas que no giran.

8. ¿Qué diferencias hay entre un imán y un electroimán?
R: Un imán crea una fuerza magnética fija y un electroimán crea una fuerza magnética variable, haciendo mover cosas, como por ejemplo el motor eléctrico.

9. ¿En qué consiste la ley de los polos?
R: Esta ley nos indica el comportamiento de dos imanes cuando los acercamos. Esta ley dice que: LOS POLOS IGUALES SE REPELEN y LOS POLOS DIFERENTES SE ATRAEN.

10. ¿En que parte de un motor eléctrico de imanes permanentes hay electroimanes?¿Podríamos hacer un motor eléctrico solo con imanes permanentes? ¿Por qué? ¿Y solo con electroimanes?

R: En la parte central del motor.//Los electroimanes , son un nucleo de hierro o acero también llamados armadura..//No se puede crear un motor solo con imanes permanentes o con electroimanes.//Porque se necesitan los dos tipos de imanes , ya que sus fuerzas interactuan entre si.

11. Mira la animación de la página 11 y explica qué sucede.
R: Como los polos son iguales, se repelen y conseguimos un movimiento de rotación parcial

12. ¿Como funciona un motor eléctrico? Ayúdate con el esquema para explicarlo.
R: El colector cambia la polaridad de los electroimanes haciendo que estos giren repeléndose con el otro imán. Un sistema de colector de escobillas.



LA LEY DE Ohm

1.
¿Qué dice la Ley de Ohm?

R: La intensidad de la corriente que circula por un circuito cerrado es directamente proporcional a la tensión que se le aplica inversamente proporcional a su resistencia eléctrica.

2. Si se aumenta la tensión que se aplica al circuito, ¿Qué le sucederá a la intensidad de la corriente eléctrica que circula por él? ¿Y si disminuye la tensión?
R: Si la pila tiene tensión baja la intensidad se reducirá y si tiene tensión elevada la intensidad aumentará.

3. Si se reduce la resistencia de un circuito, ¿Qué le sucederá a la intensidad de la corriente eléctrica que circula por él?¿Y si se aumenta la resistencia?
R: Circulará más corriente por él/Circulará menos corriente por él.

4. ¿Qué pasa si un circuito no tiene resistencia?¿Y si tiene una resistencia infinita?
R: Que se producirá un cortocircuito.Que tebdra cero Amperios.

5. ¿Cuál es la expresión matemática de la Ley Ohm?
R: I = V/R-Inetensidad= tensión / resistencia.

6. En la ecuación de la ley de Ohm se utilzan tres magnitudes físicas: intensidad de la corriente, tensión y resistencia,¿Qué unidades del sistema internacional se utilizan para medirlas?
R. INTENSIDAD: Amperios
TENSIÓN: Voltios
RESISTENCIA: Ohmios

7. Busca en internet o en tu libro de texto una definición de las tres magnitudes de la pregunta anterior.
R. INTENSIDAD: Es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material.
TENSIÓN: Impulsa a los electrones por el circuito eléctrico.
RESISTENCIA: Dificultad que presenta un cuerpo al paso de la tensión eléctrica.